lunes, 29 de octubre de 2012

Servicios de internet (correo electronico, chat)

Los servicios más comunes usados en Internet son:

Correo electrónico (e-mail):

  l correo electrónico (también conocido como e-mail, un término inglés derivado de electronic mail) es un servicio que permite el intercambio de mensajes a través de sistemas de comunicación electrónicos. El concepto se utiliza principalmente para denominar al sistema que brinda este servicio vía Internet mediante el protocolo SMTP (Simple Mail Transfer Protocol), pero también permite nombrar a otros sistemas similares que utilicen distintas tecnologías. Los mensajes de correo electrónico posibilitan el envío, además de texto, de cualquier tipo de documento digital (imágenes, videos, audios, etc.).


 


 WWW (World Wide Web):

WW son las iniciales que identifican a la expresión inglesa World Wide Web, el sistema de documentos de hipertexto que se encuentran enlazados entre sí y a los que se accede por medio de Internet. A través de un software conocido como navegador, los usuarios pueden visualizar diversos sitios web (los cuales contienen texto, imágenes, videos y otros contenidos multimedia) y navegar a través de ellos mediante los hipervínculos.





 Chat (IRC):

Un chat es una conversación realizada por medios informáticos. La palabra chat es un anglicismo, usado para describir este tipo de conversación. Chatear es entonces el hecho de participar en este tipo de conversación.

Cuestionario de examen

¿cuales el nombre del protocolo de comunicacion que utiliza internet?

Internet es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, garantizando que las redes físicas heterogéneas que la componen funcionen como una red lógica única, de alcance mundial. Sus orígenes se remontan a 1969, cuando se estableció la primera conexión de computadoras, conocida como ARPANET, entre tres universidades en California y una en Utah, Estados Unidos. [3] [4]
Uno de los servicios que más éxito ha tenido en Internet ha sido la World Wide Web (WWW, o "la Web"), hasta tal punto que es habitual la confusión entre ambos términos. La WWW es un conjunto de protocolos que permite, de forma sencilla, la consulta remota de archivos de hipertexto. Ésta fue un desarrollo posterior (1990) y utiliza Internet como medio de transmisión.[5]
Existen, por tanto, muchos otros servicios y protocolos en Internet, aparte de la Web: el envío de correo electrónico (SMTP), la transmisión de archivos (FTP y P2P), las conversaciones en línea (IRC), la mensajería instantánea y presencia, la transmisión de contenido y comunicación multimedia -telefonía (VoIP), televisión (IPTV)-, los boletines electrónicos (NNTP), el acceso remoto a otros dispositivos (SSH y Telnet) o los juegos en línea.[6Los protocolos son como reglas de comunicación que permiten el flujo de información entre computadoras distintas que manejan lenguajes distintos, por ejemplo, dos computadores conectados en la misma red pero con protocolos diferentes no podrían comunicarse jamás, para ello, es necesario que ambas "hablen" el mismo idioma, por tal sentido, el protocolo TCP/IP fue creado para las comunicaciones en Internet, para que cualquier computador se conecte a Internet, es necesario que tenga instalado este protocolo de comunicación
TCP/IP
El protocolo TCP/IP (Transmition Control Protocol/Internet Protocol) hace posible enlazar cualquier tipo de computadoras, sin importar el sistema operativo que usen o el fabricante. Este protocolo fue desarrollado originalmente por el ARPA (Advanced Research Projects Agency) del Departamento de Defensa de los Estados Unidos. Actualmente, es posible tener una red mundial llamada Internet usando este protocolo. Este sistema de IP permite a las redes enviar correo electrónico (e-mail), transferencia de archivos (FTP) y tener una interacción con otras computadoras (TELNET)no importando donde estén localizadas, tan solo que sean accesibles a través de Internet.
]Las redes TCP/IP son un tema al que se ha prestado más y más atención a lo largo de los últimos años. A medida que ha ido creciendo Internet, la gente se ha dado cuenta de la importancia de TCP/IP, incluso sin darse cuenta. Los exploradores Web, el correo electrónico y los chat rooms son utilizados por millones de personas diariamente.

TCP/IP mantiene silenciosamente a todos ellos en funcionamiento.

El nombre TCP/IP proviene de dos de los protocolos más importantes de la familia de protocolos Internet, el Transmission Control Protocol (TCP) y el Internet Protocol (IP).

La principal virtud de TCP/IP estriba en que esta diseñada para enlazar ordenadores de diferentes tipos, incluyendo PCs, minis y mainframes que ejecuten sistemas operativos distintos sobre redes de área local y redes de área extensa y, por tanto, permite la conexión de equipos distantes geográficamente.

Internet se encuentra estrechamente unida a un sistema de protocolo de comunicación denominado TCP/IP (Transmission Control Protocol/ Internet Protocol), que se utiliza para transferir datos en Internet además en muchas redes de área local.



QUE ES TCP/IP Y COMO FUNCIONA?

TCP/IP es el nombre de un protocolo de conexión de redes. Un protocolo es un conjunto de reglas a las que se tiene que atener todas la compañías y productos de software con él fin de que todos sus productos sean compatibles entre ellos. Estas reglas aseguran que una maquina que ejecuta la versión TCP/IP de Digital Equipment pueda hablar con un PC Compaq que ejecuta TCP/IP .

TCP/IP es un protocolo abierto, lo que significa que se publican todos los aspectos concretos del protocolo y cualquiera los puede implementar.

TCP/IP esta diseñado para ser un componente de una red, principalmente la parte del software. Todas las partes del protocolo de la familia TCP/IP tienen unas tareas asignadas como enviar correo electrónico, proporcionar un servicio de acceso remoto, transferir ficheros, asignar rutas a los mensajes o gestionar caídas de la red.

Una red TCP/IP transfiere datos mediante el ensamblaje de bloque de datos en paquetes. Cada paquete comienza con una cabecera que contiene información de control, tal como la dirección del destino, seguida de los datos. Cuando se envía un archivo a través de una red TCP/IP, su contenido se envía utilizando una serie de paquetes diferentes.


¿Para que se utilizo internet en 1969 y quien lo creo?
La red de computadoras Advanced Research Projects Agency Network (ARPANET) fue creada por encargo del Departamento de Defensa de los Estados Unidos ("DOD" por sus siglas en inglés) como medio de comunicación para los diferentes organismos del país. El primer nodo se creó en la Universidad de California, Los Ángeles y fue la espina dorsal de Internet hasta 1990, tras finalizar la transición al protocolo TCP/IP iniciada en 1983.
El concepto de una red de computadoras capaz de comunicar usuarios en distintas computadoras fue formulado por J.C.R. Licklider de Bolt, Beranek and Newman (BBN) en agosto de 1962, en una serie de notas que discutían la idea de "Red Galáctica".
En octubre del mismo año, Licklider fue convocado por ARPA (Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados) perteneciente al Departamento de Defensa de los Estados Unidos. En este foro, convenció a Ivan Sutherland y Bob Taylor de la importancia del concepto antes de abandonar la agencia, y antes de que se iniciara trabajo alguno.
Mientras tanto, Paul Baran estaba trabajando desde 1959 en la RAND Corporation en una red segura de comunicaciones capaz de sobrevivir a un ataque con armas nucleares, con fines militares.
Sus resultados se publicaron a partir de 1960, y en ellos se describían dos ideas clave:
  • El uso de una red descentralizada con múltiples caminos entre dos puntos.
  • La división de mensajes completos en fragmentos que seguirían caminos distintos. La red estaría capacitada para responder ante sus propios fallos.
El resumen final de este esquema se presentó en 1962 y se publicó en 1964.
En la misma época, Leonard Kleinrock ya trabajaba en el concepto de almacenar y reenviar mensajes en su tesis doctoral en el MIT. Esto incluía un importante análisis de la teoría de colas aplicada a las redes de comunicaciones (publicado como libro en 1964). Su trabajo aún no incluía la idea de fragmentación en paquetes.
Por último, Donald Davies, del Laboratorio Nacional de Física comenzó a relacionar todos estos conceptos en 1965, después de asistir a una conferencia en el Reino Unido sobre multiplexación en el tiempo. Su investigación tuvo lugar independientemente de los trabajos de Baran, de los que no tuvo conocimiento hasta 1966. Casualmente, fue Davies quien empezó a usar el término "paquete".La historia de Internet se remonta al temprano desarrollo de las redes de comunicación. La idea de una red de computadoras diseñada para permitir la comunicación general entre usuarios de varias computadoras sea tanto desarrollos tecnológicos como la fusión de la infraestructura de la red ya existente y los sistemas de telecomunicaciones.
Las más antiguas versiones de estas ideas aparecieron a finales de los años cincuenta. Implementaciones prácticas de estos conceptos empezaron a finales de los ochenta y a lo largo de los noventa. En la década de 1980, tecnologías que reconoceríamos como las bases de la moderna Internet, empezaron a expandirse por todo el mundo. En los noventa se introdujo la World Wide Web (WWW), que se hizo común.
La infraestructura de Internet se esparció por el mundo, para crear la moderna red mundial de computadoras que hoy conocemos. Atravesó los países occidentales e intentó una penetración en los países en desarrollo, creando un acceso mundial a información y comunicación sin precedentes, pero también una brecha digital en el acceso a esta nueva infraestructura. Internet también alteró la economía del mundo entero, incluyendo las implicaciones económicas de la burbuja de las .com.
Un método de conectar computadoras, prevalente sobre los demás, se basaba en el método de la computadora central o unidad principal, que simplemente consistía en permitir a sus terminales conectarse a través de largas líneas alquiladas. Este método se usaba en los años cincuenta por el Proyecto RAND para apoyar a investigadores como Herbert Simon, en Pittsburgh (Pensilvania), cuando colaboraba a través de todo el continente con otros investigadores de Santa Mónica (California) trabajando en demostración automática de teoremas e inteligencia artificial.
Un pionero fundamental en lo que se refiere a una red mundial, J.C.R. Licklider, comprendió la necesidad de una red mundial, según consta en su documento de enero, 1960, Man-Computer Symbiosis (Simbiosis Hombre-Computadora).

¿Quienes fueron los primeros en utilizar internet a Costa Rica?

La historia de Internet se remonta al temprano desarrollo de las redes de comunicación. La idea de una red de computadoras diseñada para permitir la comunicación general entre usuarios de varias computadoras sea tanto desarrollos tecnológicos como la fusión de la infraestructura de la red ya existente y los sistemas de telecomunicaciones.
Las más antiguas versiones de estas ideas aparecieron a finales de los años cincuenta. Implementaciones prácticas de estos conceptos empezaron a finales de los ochenta y a lo largo de los noventa. En la década de 1980, tecnologías que reconoceríamos como las bases de la moderna Internet, empezaron a expandirse por todo el mundo. En los noventa se introdujo la World Wide Web (WWW), que se hizo común.
La infraestructura de Internet se esparció por el mundo, para crear la moderna red mundial de computadoras que hoy conocemos. Atravesó los países occidentales e intentó una penetración en los países en desarrollo, creando un acceso mundial a información y comunicación sin precedentes, pero también una brecha digital en el acceso a esta nueva infraestructura. Internet también alteró la economía del mundo entero, incluyendo las implicaciones económicas de la burbuja de las .com.
Un método de conectar computadoras, prevalente sobre los demás, se basaba en el método de la computadora central o unidad principal, que simplemente consistía en permitir a sus terminales conectarse a través de largas líneas alquiladas. Este método se usaba en los años cincuenta por el Proyecto RAND para apoyar a investigadores como Herbert Simon, en Pittsburgh (Pensilvania), cuando colaboraba a través de todo el continente con otros investigadores de Santa Mónica (California) trabajando en demostración automática de teoremas e inteligencia artificial.
Un pionero fundamental en lo que se refiere a una red mundial, J.C.R. Licklider, comprendió la necesidad de una red mundial, según consta en su documento de enero, 1960, Man-Computer Symbiosis (Simbiosis Hombre-Computadora).

¿Cuales son los dominios de Costa Rica,evoluciony organizaciones?

Un dominio de Internet es una red de identificación asociada a un grupo de dispositivos o equipos conectados a la red Internet.
El propósito principal de los nombres de dominio en Internet y del sistema de nombres de dominio (DNS), es traducir las direcciones IP de cada nodo activo en la red, a términos memorizables y fáciles de encontrar. Esta abstracción hace posible que cualquier servicio (de red) pueda moverse de un lugar geográfico a otro en la red Internet, aún cuando el cambio implique que tendrá una dirección IP diferente.[1]
Sin la ayuda del sistema de nombres de dominio, los usuarios de Internet tendrían que acceder a cada servicio web utilizando la dirección IP del nodo (por ejemplo, sería necesario utilizar http://192.0.32.10 en vez de http://example.com). Además, reduciría el número de webs posibles, ya que actualmente es habitual que una misma dirección IP sea compartida por varios dominios.

Los dominios .CO.CR son los que se conceden en Costa Rica.
Para que le concedan un dominio.co.cr , necesita tener una empresa con el mismo nombre o el nombre registrado en la oficina oficial de patentes y marcas costarricenses. NIC permite el regisgtro de dominios sin estos requisitos, siempre y cuando no atenten contra marcas ya registradas.
Los dominios .com (.com significa "comercial") , .net, .org se conceden con ámbito mundial.
El dominio es la conversión a texto de una dirección IP (Protocolo de Internet). Es lo que comúnmente llamamos “dirección electrónica”.
Todo dominio de Internet consiste en una combinación de números. Por ejemplo, 163.178.20.2, es la dirección IP de www.nic.cr (página oficial de los dominios en Costa Rica).
Otra forma de entender la función de los dominios, sería comparar el nombre y los apellidos de cada ciudadano costarricense, que están asociados a un único número de identificación, que es su cédula de identidad.
Debido a que esas combinaciones de números son largas y muy difíciles de recordar, los dominios las sustituyen por las comunes direcciones www.anc.go.cr, por citar un ejemplo.
Un dominio está formado por tres palabras separadas por puntos. La primera corresponde al nombre del dominio; por ejemplo puede ser el nombre de la empresa o institución que solicita el dominio. Los caracteres .co, .go, .fi, .ac, .ed, .sa, .or corresponden a la actividad, y los últimos dos caracteres .CR corresponden al sufijo que identifican a todos los dominios en Costa Rica.
 

martes, 16 de octubre de 2012

Concepto y normas basicas para la digitacion de textos


1-CONCEPTO DE DIGITACION: El término digitación puede hacer referencia a los siguientes conceptos:

  • Digitación, adiestramiento de las manos en la ejecución musical con ciertos instrumentos, especialmente los que tienen teclado.
  • En anatomía, una digitación es una prolongación semejante a un dedo.

2-Cuáles son las normas básicas para la digitación de textos:

ü Posición correcta del cuerpo.

 

ü Posición correcta de las manos.

 

ü Utilización de los dedos.

 

3-Partes del teclado en dibujo y su función:

·       ALFABETICO:
 
 
 
 

 



FUNCION:  Ocupa la parte más amplia del teclado, compuesta por las letras que integran el alfabeto. Es similar al teclado de una máquina de escribir tradicional.
 
 

·       NUMERICO:

 

FUNCION: Ubicada en la parte derecha del teclado. Es similar al teclado de una calculadora.

 

·      Teclas de función:



FUNCION: Se despliega en forma horizontal en la parte superior del teclado. Las teclas de función sirven de 'atajos' para realizar ciertas tareas dentro de aplicaciones.

·       Teclas de orden comandos específicos(cortar, pegar):

                            

 

FUNCION: Una parte media, con las teclas alfabéticas, que dependiendo de la versión de idioma puede estar compuesta por 27 letras alfabéticas, distribuidas en tres filas (en el caso de los teclados en español se añade la letra Ñ), 8 teclas de puntuación gramatical y las teclas de control de escritura (tabulador, mayúsculas (2, una a cada lado), bloqueo de mayúsculas y una tecla de Intro o Enter.

 

 parte inferior, en la que tenemos a la izquierda un grupo de tres teclas de control (Ctrl, Win y Alt), la barra espaciadora en el centro, y a la derecha un grupo de tres o cuatro teclas de control (Alt Gr, Win, Menú y Ctrl).

 

 

 

 

Ubicación con respecto al digitador: Adquirir y mantener una técnica apropiada de digitación, también hace parte de la primera etapa en el aprendizaje

del Manejo de Teclado. Esta debe incluir, desde los primeros años escolares, la explicación a los estudiantes de

por qué es importante adoptar la postura adecuada y entrenarlos para sentarse correctamente, usar

convenientemente el teclado y hacer pausas en el trabajo con alguna frecuencia.

 

 

 

 

VELOCIDAD: Alguien con una pequeña experiencia en teclados puede alcanzar 20 ppm, un digitador promedio alcanza alrededor de 30 a 45 ppm (usualmente lo mínimo requerido para oposiciones laborales), mientras que los digitadores avanzados pueden llegar hasta 60 ppm. Al 2005, Barbara Blackburn es la digitadora más rápida del mundo según el Libro Guinness de los Récords. Usando un teclado Dvorak, logró mantener una velocidad de 150 ppm durante 50 minutos, 170 ppm por períodos de tiempo más cortos, y registró una velocidad máxima de 212 ppm. Blackburn reprobó su clase de digitación en el bachillerato, descubrió el teclado Dvorak en 1938, y rápidamente aprendió a alcanzar velocidades altas. Ocasionalmente viajó dando demostraciones de velocidad de digitación durante su carrera secretarial.

 

 

 

 

PRECISION: los términos exactitud, precisión, resolución,

detección y escala son utilizados prácticamente en forma intercambiable y normalmente hacen

referencia a la calidad o contenido de información de los datos. Aún cuando los términos están

asociados entre sí, no son intercambiables pues se refieren a diferentes propiedades o

características de los datos.

lunes, 8 de octubre de 2012

Que significa www y para que sirve

En informática, la World Wide Web (WWW) o Red informática mundial[1] es un sistema de distribución de información basado en hipertexto o hipermedios enlazados y accesibles a través de Internet. Con un navegador web, un usuario visualiza sitios web compuestos de páginas web que pueden contener texto, imágenes, vídeos u otros contenidos multimedia, y navega a través de ellas usando hiperenlaces.

La Web fue creada alrededor de 1989 por el inglés Tim Berners-Lee con la ayuda del belga Robert Cailliau mientras trabajaban en el CERN en Ginebra, Suiza, y publicado en 1992. Desde entonces, Berners-Lee ha jugado un papel activo guiando el desarrollo de estándares Web (como los lenguajes de marcado con los que se crean las páginas web), y en los últimos años ha abogado por su visión de una Web semántica.
EL World Wide Web (WWW) es un sistema interconectado de documentos de hipertexto que pueden ser accesados atravez de internet (por eso pones HTTP al principio), originalmente el WWW fue disenado para ser un repositorio del conocimiento humano, que permitiria a las personas de lugares lejano compartir sus ideas de un proyecto en comun.

La Web fue creada alrededor de 1989 por el inglés Tim Berners-Lee y el belga Robert Cailliau mientras trabajaban en el CERN en Ginebra, Suiza, y publicado en 1992. Desde entonces, Berners-Lee ha jugado un papel activo guiando el desarrollo de estándares Web (como los lenguajes de marcado con los que se crean las páginas web), y en los últimos años ha abogado por su visión de una Web Semántica.

Te recomiento que le des una leida a este pagina, ahi podras encontrar lo que buscas del WWW : http://es.wikipedia.org/wiki/World_Wide_Web

Fuente(s):

http://es.wikipedia.org/wiki/World_Wide_Web

Requerimientos para conectarse a internet

DIFERENTES FORMAS DE CONECTARSE A INTERNET.

En el tutorial Tipos de conexiones de banda ancha vimos los diferentes tipos de banda ancha existentes, pero no todas las conexiones a Internet se realizan mediante banda ancha.

En este tutorial vamos a ver las diferentes formas existentes para conectar a Internet.

Básicamente podemos decir que Internet es una gran red o una red de redes, en la que existen un gran número de servidores. A estos servidores nos conectamos mediante otros servidores a los que contratamos ese servicio. Estos son los llamados ISP (Internet Service Provider o Proveedor de Servicios de Internet).

Pues bien, la forma de conectarnos a esos ISP es lo que vamos a tratar en este tutorial.

CONEXIONES MEDIANTE LA RED ANALOGICA TELEFONICA:

Es el tipo de conexión más lenta, pero también la más económica.

La conexión al ISP se hace mediante una llamada telefónica, no mediante una conexión de red.

Se trata en este caso de conectar con nuestro ISP mediante un módem que nos permite la transmisión de datos a través de la línea RTB. Esto supone unas limitaciones muy grandes en cuanto a velocidad y utilización de la línea.
Para empezar, la velocidad está limitada a unos teóricos 56Kbits/s, y digo teóricos porque en el mejor de los casos la velocidad máxima suele rondar los 46Kbits/s.
A esto hay que sumarle el inconveniente añadido de la imposibilidad de utilizar la línea de teléfono para datos y voz simultáneamente (estos moden lo que permiten es el tráfico de datos en la banda de la línea correspondiente al servicio de voz), por lo que lo más habitual es que si recibimos una llamada estando conectados perdamos dicha conexión (aunque esto hasta cierto punto se puede configurar).
Anteriormente he dicho que es el tipo de conexión más económica. Bien, esto es cierto sólo a médias y en determinadas circunstancias. Me explico: Es el tipo de conexión más económico porque los ISP no suelen cobrar este servicio en su modalidad más básica, y en otras solo cobran una pequeña cantidad por conexiones llamadas Tarifa plana que nos permiten estar conectados un determinado número de horas al mes por un costo reducido, pero en tiempo fuera de la tarifa plana la conexión es una llamada telefónica al precio establecido por las compañías. Esto, unido a la lentitud de la línea, hace que los costos se puedan llegar a disparar.
Es un tipo de conexión que cada vez se utiliza menos, ya que los servicios a los que se tienen acceso están muy limitados por la velocidad de la conexión.

Para la conexión a este tipo de servicio necesitamos un módem analógico, ya sea interno o externo.


A la izquierda vemos un modem interno Motorola. A la derecha un modem externo USRobotic

CONEXIONES MEDIANTE LA RED DIGITAL TELEFONICA:

Este tipo de conexión es la conocida como ISDN o RDSI.

Supone una ventaja sobre la conexión analógica, ya que incrementa la velocidad hasta los 64Kbits/s, pudiendo llegar a los 128Kbits/s (normalmente mediante la utilización de una doble línea).
Tiene la particularidad de que se pueden hacer conexiones de voz teniendo establecida una conexión de datos, sin que esta se desconecte.
Los términos de la conexión normalmente son los mismos que los establecidos para una conexión vía RTB en cuanto a costos. En su momento fue una solución bastante interesante para empresas, pero no tanto para particulares, debido sobre todo a los costos de una línea RDSI.

La conexión se hace mediante tarjetas RDSI, ya sean internas o externas.


Tarjeta Dynalink RDSI. Podemos observar su parecido con una tarjeta de red (de hecho, utilizan conectores RJ45).

Tanto la conexión RTB como la RDSI ofrecen servicio de voz directa (en ambos casos se utiliza la marcación numérica) y servicio de fax, pero en ambos casos la conexión es monopuesto, aunque se puede compartir mediante conexiones compartidas, es decir, que el ordenador que conecta a Internet debe estar conectado mientras que compartimos la conexión.

CONEXIONES MEDIANTE CABLE:

Este tipo de conexión fue la primera solución a los problemas de velocidad. La conexión con el ISP ya se establece mediante una conexión IP.

La velocidad depende de la que contratemos (dentro, claro está, de la gama que el proveedor ISP nos ofrezca), yendo normalmente de los 256Kbits/s hasta varios Mbits/s.

Es un tipo de conexión muy extendida en países como EEUU y es muy normal que los proveedores de servicio a Internet por cable ofrezcan otros servicios dentro de la misma conexión, como conexiones de voz o de televisión por cable.
Suelen ser conexiones del tipo Tarifa plana permanente, es decir, que pagamos una cantidad fija mensual, que no depende del tiempo de conexión (ya que esta suele ser de 24 horas al día), sino de la velocidad de dicha conexión.

Para estableces esta conexión necesitamos o bien un cable-modem o un cable-router, ya sea este monopuesto o multipuesto. En estos casos no es ya nuestro ordenador el que establece la conexión, sino el router. Nosotros simplemente nos conectamos a este para compartir una conexión de red ya establecida. Esto es mucho más evidente en el caso de un router.

CONEXIONES DE BANDA ANCHA:

Como ya hemos visto en el tutorial Tipos de conexiones de banda ancha existe una gran variedad de conexiones de banda ancha.
A efectos prácticos, las más conocidas son las conexiones ADSL y las más recientes ADSL2+.
Se trata de un tipo de conexión por IP, pero que se distribuye a través de la RTB o línea básica telefónica (ya sea analógica o digital (RDSI), utilizando para ello el ancho de banda de frecuencia superior (entre los 6MHz y los 30MHz), lo que la convierte en la conexión IP con menor coste de instalación (en la mayoría de los casos ya existe la conexión telefónica) y en la más utilizada en la actualidad.
Al igual que la conexión por cable, suele tratarse de conexiones del tipo tarifa plana permanente, en la que el costo de la conexión depende de la velocidad contratada y no del tiempo de conexión, aunque en algunos países hay proveedores que ofrecen tarifas planas parciales (es decir, limitadas en el tiempo de utilización, al igual que ocurre con las tarifas planas sobre RTB y sobre RDSI).
Los límites de velocidad en la conexión están establecidos en 1Mbit/s en el caso de la ADSL y actualmente en 20Mbits/s en el caso de la ADSL2+, aunque esta velocidad se podría superar.
Un inconveniente que plantea la conexión ADSL (y sobre todo la ADSL2+) es una alta sensibilidad a dos factores: El estado de la línea y la distancia a la centralita telefónica, lo que hace que a efectos prácticos sea muy difícil llegar incluso a los 20Mbits/s, salvo en instalaciones muy recientes y a muy poca distancia de la centralita (unos escasos 200 - 300 metros).

La conexión se realiza mediante modem ADSL o router ADSL, aunque con las conexiones ADSL2+ se está abandonando el uso de módem ADSL en favor del router monopuesto.


A la izquierda podemos ver un Moden ADSL. A la derecha, Router ADSL SMC.

Al igual que en el caso de las conexiones por cable, son estos los encargados de negociar la conexión con el ISP, estableciendo nuestro ordenador solo la conexión con el router.

En estos casos, la conexión a Internet no ofrece servicio de voz directa ni de fax (salvo a través de servicios VoIP).

OTRAS CONEXIONES:

En la actualidad las compañías de telefonía móvil están ofreciendo conexiones a Internet vía G3 o GPRS.

Estas conexiones tienen una gran ventaja, y es su movilidad, ya que utilizan la red de telefonía móvil para realizar la conexión, lo que hace accesible Internet no solo desde un ordenador, sino desde una PDA o incluso desde un teléfono móvil.

Pero también presentan una serie de inconvenientes bastante grandes:
En primer lugar, el ancho de banda de los repetidores de telefonía móvil es limitado, y en todo momento estos proveedores dan preferencia a las comunicaciones de voz, por lo que si bien la velocidad teórica de estas conexiones es bastante alta (sobre todo de las 3G, en la practica esta velocidad suele estar bastante limitada a ciertas horas.
En segundo lugar, y precisamente por este mismo motivo, estas compañías suelen penalizar bastante las descargas, por lo que se establece un sistema de pago en el que hay una cuota fija con un determinado número de MBytes disponibles y a partir de ese número de MBytes se factura a razón de MByte excedido, lo que puede hacer que el costo llegue a niveles muy altos, sobre todo si lo que descargamos es contenido multimedia.

La conexión se hace mediante modem USB, que incorporan una tarjeta SIM igual a la de un teléfono móvil, siendo también accesible, como ya hemos dicho, mediante PDA o teléfono móvil.


Modem USB para conexiones de telefonía móvil (3G y GPRS).

Elementos necesarios
para acceder a Internet
Ordenador - Módem - Línea telefónica - Proveedor - Programas  y datos para la conexión
 
 
Ordenador Desde el punto de vista de uso dedicado a Internet, si a través de la red vamos a acceder con frecuencia a documentos sofisticados, llenos de ilustraciones o muy largos, conviene, al menos, un 486 DX (aconsejable Pentium) con 8 MBytes de RAM (mejor, 16 ó 32 MBytes) La presencia de un kit Multimedia en nuestro equipo no es imprescindible, aunque permite aprovechar mejor las cada vez más abundantes posibilidades que ofrece Internet al respecto. Si tenemos un equipo de prestaciones inferiores se puede igualmente viajar por la red, aunque la velocidad de presentación puede llegar a ser desesperante...  
Módem Tipo de módem: existen cuatro posibilidades: interno, externo, portátil (modelo de bolsillo que se conecta al puerto serie de los portátiles) y PCMCIA (del tamaño de una tarjeta de crédito). Muy importante: dependiendo de los modelos de los PCs hay que tener en cuenta a la hora de comprar un módem para tu ordenador, si es un 486, que el módem tiene que ser neceariamente interno. A partir de Pentium, ya es indiferente (sea externo o interno) Velocidad de transmisión (bps): máxima velocidad con la que puede transmitir. El mínimo son 14.400 bps para conectarse a Internet. Si hay que adquirir un nuevo módem que sea de 33.600bps  
Línea telefónica Para conectarnos a Internet debemos tener, al menos, un acceso a la Red Telefónica Básica. Proveedor El proveedor es una empresa  (o en el caso de Nodo50, una organización) que tiene su línea particular de datos, línea dedicada o similar, para operar en Internet y que nos ofrece la posibilidad de conectarnos a sus máquinas y por lo tanto proporcionan un camino de acceso a Internet. Como mínimo tendremos el coste de la llamada de teléfono a nuestro proveedor junto a la cuota mensual de abono: plana, cantidad variable mensual o coste por uso. Los proveedores pueden dividirse en dos categorías principales: los de acceso a Internet (PAI) y los de servicios en línea (PSL). La principal diferencia entre unos y otros reside en el contenido y el coste. Todos los PAI y la mayoría de los PSL proporcionan una conexión a Internet, pero los segundos también suministran contenidos (información y servicios exclusivos).
  Programas de conexión
  Dependiendo del sistema operativo de nuestro equipo, tendremos que instalar facilidades adicionales para la conexión a Internet (con Windows 3.x: es necesario el programa trumpet) o nos encontraremos algo de camino adelantado (caso de Windows 95 con el programa acceso telefónico a redes incorporado). Windows 95 contiene el software necesario para conectarse a su proveedor y a Internet, de manera que una vez conectado podrá ejecutar el software que desee. Winsock que es la abreviatura de Windows Sockets o Conectores de Windows. Básicamente actúa como un interfaz entre su PC e Internet. Cuando ejecutar programas para Internet (navegador, programa de correo, etc.) Winsock traduce al protocolo TCP/IP cualquier comando que aquellos envíen y transmite la información a su módem y a través de Internet. Asimismo, los datos recibidos por su modem se traducen del TCP/IP antes de que su programas compatibles con Winsock accedan a ellos. Winsock controla todas las demandas realizadas por diferentes programas para Internet, incluso si se ejecutan varias la mismo tiempo. Disponéis de  información detallada adaptada para la conexión a nodo50 sobre cómo configurar estos programas en el siguiente web:http://www.nodo50.org/escuela.htm.

Como se busca ose navegainformacion en internet

Se calcula que en Internet hay cerca de 60 millones de páginas web de información y que circulan por la Red unos 100.000 mensajes públicos diarios con todo tipo de referencias. Esto crea una situación en la que hay buenas y malas noticias: las buenas, que cada vez hay más información pública sobre todos los temas imaginables; las malas, que encontrarla no siempre es tan fácil como a muchas personas les gustaría, sobre todo a los principiantes. Nunca lo de “encontrar la aguja en el pajar” tuvo un equivalente más real, ni era posible imaginar un pajar tan grande, creciendo día a día y que se llena de agujas cada vez más y más interesantes.

Cuando se habla de Internet, se suele describir en primer lugar la gran cantidad de páginas con información disponible que hay en ella, pero la parte más complicada (las búsquedas) queda siempre en un segundo plano, como desagradable sorpresa para quienes se conectan por primera vez. Es el navegante el que tiene que ingeniárselas para dar con la información deseada. En muchas ocasiones, la información y la búsqueda en sí están llena de paradojas y situaciones extrañas, muchas veces frustrantes.
 
En cualquier caso, es normal cierta confusión entre los principiantes a la hora de buscar algo en Internet: la Red está llena de información valiosa, pero también hay muchísima información poco relevante (denominada “ruido”) que hace perder tiempo a la hora de buscar algo. Los propios sistemas de búsqueda no son perfectos, y el desconocimiento de las herramientas empeora las cosas.
 
El dicho popular “todo lo que puedas soñar que existe está en Internet” tiene mucho más de cierto que de falso, pero no dice nada sobre lo fácil o difícil que pueda ser encontrar lo que uno busca. Cualquiera que lleve tiempo circulando por la Red le podrá confirmar que seguramente existe eso que por razones de trabajo o afición está buscando, pero también debe advertirle que necesitará algo de tiempo para aprender a usar los buscadores y filtrar el ruido recibido hasta dar en la diana. Tal vez sea la temperatura de una remota ciudad, una descripción del penacho de Moctezuma o una foto de un carnero merino... La página más interesante sobre Kenneth Branagh, por ejemplo, puede estar escondida entre quinientas otras con referencias sobre el actor, sus películas, citas y referencias a Shakespeare, pero se puede terminar encontrando con un poco de paciencia. [Incidentalmente: todos los ejemplos anteriores y los que verá en este artículo son reales, pero se necesitaron entre 2 minutos y una hora para encontrarlas en los lugares adecuados.]
 
Muchas veces, los usuarios terminan padeciendo lo que se denomina “angustia de la información”: hay demasiados datos revoloteando por el ciberespacio, imposibles de procesar (o encontrar) por un ser humano por mucho tiempo que le dedique al día, y la tarea de encontrar “lo mejor sobre...” se convierte en una misión imposible. En ocasiones esto hace que la persona se desespere al buscar una página o documento sobre un tema determinado, y que olvide lo más importante: dedicar previamente unas horas (o días) a comprender exactamente cómo funcionan los sistemas de búsqueda de Internet. Si se mira de otro modo, es como aprender el funcionamiento de un nuevo software para sacarle el mayor partido: todo el tiempo empleado en esta formación es extremadamente valioso e importante.

Un navegador o navegador web (del inglés, web browser) es una aplicación que opera a través de Internet, interpretando la información de archivos y sitios web para que estos puedan ser leídos (ya se encuentre ésta alojada en un servidor dentro de la World Wide Web o en un servidor local).

El navegador interpreta el código, HTML generalmente, en el que está escrita la página web y lo presenta en pantalla permitiendo al usuario interactuar con su contenido y navegar hacia otros lugares de la red mediante enlaces o hipervínculos.
La funcionalidad básica de un navegador web es permitir la visualización de documentos de texto, posiblemente con recursos multimedia incrustados. Los documentos pueden estar ubicados en la computadora en donde está el usuario, pero también pueden estar en cualquier otro dispositivo que esté conectado en la computadora del usuario o a través de Internet, y que tenga los recursos necesarios para la transmisión de los documentos (un software servidor web).

Tales documentos, comúnmente denominados páginas web, poseen hipervínculos que enlazan una porción de texto o una imagen a otro documento, normalmente relacionado con el texto o la imagen.

El seguimiento de enlaces de una página a otra, ubicada en cualquier computadora conectada a la Internet, se llama navegación, de donde se origina el nombre navegador (aplicado tanto para el programa como para la persona que lo utiliza, a la cual también se le llama cibernauta). Por otro lado, hojeador es una traducción literal del original en inglés, browser, aunque su uso es minoritario.Para buscar informacion en internet es de mucha ayuda el conocer ciertas tecnicas basicas y aplicarlas a los buscadores y directorios. De esta manera el proceso de busqueda de informacion en internet se hace mucho mas rapido y facil. Todas estas tecnicas para buscar informacion en internet las puedes aplicar en Buscarinformacion.com, ya que el sitio es un buscador web con tecnologia Google y ademas permite busquedas internas en el sitio.

  Una de las maneras mas simples para buscar informacion en internet acotando los resultados de las busquedas es agregar mas palabras clave en la barra del buscador. Los buscadores muestran por lo general solo las paginas en internet que contienen todos los terminos de busqueda, por lo que siempre es una buena idea ser preciso en la eleccion de terminos. Si busco cremas para las arrugas es mejor buscar informacion en internet a traves del termino "cremas para las arrugas" que por "cremas". Suena obvio pero muchas personas que estan comenzando a buscar por internet se limitan a una sola palabra.
  Para buscar informacion en internet a traves de frases completas se pueden añadir comillas. Esto hace que el buscador busque la frase en el orden especifico que deseas. Por ejemplo si buscas ropa para embarazadas y no incluyes las comillas podrias obtener resultados como "embarazadas sin ropa...", y mucha informacion no relevante. En cambio si incluyes las comillas forzaras al buscador a que busque las palabras en el orden deseado y podras encontrar lo que buscas.

  Otra tecnica empleada para buscar informacion en internet y acotar resultados es la exclusion, que consiste en agregar un signo menos "-" antes de una palabra que quieras excluir. Por ejemplo si quieres encotrar documentos que contengan la palabra "manzana", pero no la palabra "verdes" puedes introducir en el buscador "manzanas -verdes" (sin las comillas" y de esta manera obtendras paginas de manzanas pero no de manzanas verdes.
  Y por ultimo es importante mencionar que puedes buscar informacion en internet a traves de los directorios, navegando a traves de las categorias y sub-categorias; al ingresar a una categoria determinada, por ejemplo "arte-musica-intrumentos musicales-violines", te aseguras de encontrar informacion unica y exclusivamente del tema en cuestion. De todas maneras este es un metodo bastante menos usado, y te puedes perder los ultimos sitios que van apareciendo en la red, ya que la inclusion de sitios en los directorios puede ser bastante lenta. Para mas informacion acerca de los directorios visita nuestra seccion "buscadores y directorios".
  Estas sencillas tecnicas pueden hacer tu experiencia en internet mucho mas placentera y eficiente, para que al buscar informacion en internet encuentres justo lo que buscas.